: Ángel Yagüe Sánchez. Jefe Departamento de Inspección Veterinaria. Mercamadrid. Madrid Salud
En este seminario se tratarán los principales problemas de seguridad alimentaria asociados a los productos de la pesca
Lo haremos de una manera diferente: en primer lugar identificaremos la especie y posteriormente decidiremos qué problemas se encuentran, con mayor frecuencia, asociados a ésta.
Desde parásitos a contaminantes ambientales pasando por bacterias, virus, peces tóxicos, aditivos o residuos, de tal manera que la identificación de la especie nos lleve a plantearnos un control oficial más eficaz”
Visto: 2035
Escrito por Pablo García el . Publicado en Seminarios.
: Begoña Rodero Cosano. Jefa Servicio Sanidad Animal de la Ciudad Autónoma de Ceuta
La gestión, control y custodia de medicamentos en la clínica veterinaria y centros de protección animal es una responsabilidad crucial. Algunas pautas relevantes, serían:
1.Medicamentos de Uso Restringido:
○Estos fármacos requieren un especial control debido a sus características. Algunos ejemplos son los medicamentos estupefacientes y psicotropos.
○La prescripción de estos medicamentos debe ir acompañada de información clínica relevante y, en algunos casos, antibiogramas o fungigramas.
2.Rol delVeterinario:
○Elveterinario desempeña un papel fundamental en la dispensación y control de medicamentos.
○Su responsabilidad incluye la preparación adecuada (esterilidad, etiquetado, almacenamiento) y la distribución segura de los fármacos.
3.Legislación y Custodia:
○La custodia de recetas y medicamentos está regulada por normativas específicas.
○El objetivo es garantizar el uso racional y terapéutico de los medicamentos.
En un esfuerzo por adaptar la normativa nacional a las directrices europeas, se aprobó el Real Decreto 1157/2021, que regula los medicamentos veterinarios fabricados industrialmente. Sin embargo, este real decreto no aborda aspectos relacionados con la fabricación, ya que opera de manera complementaria con la normativa europea.
Por lo tanto, posteriormente se aprobó el Real Decreto 666/2023, que establece las siguientes disposiciones:
1.Distribución y Venta:
○Define las obligaciones para la distribución mayorista, la venta minorista y la venta por internet de medicamentos no sujetos a prescripción.
○Establece condiciones para la realización de prescripciones veterinarias.
2.Transmisión Electrónica de Datos:
○Requiere la transmisión electrónica de datos de las recetas de antibióticos a la autoridad competente.
○Busca controlar y supervisar el uso de antimicrobianos.
3.Uso Prudente y Responsable:
○El real decreto tiene como objetivo garantizar un uso prudente y responsable de los medicamentos veterinarios a lo largo de la cadena de distribución.
○Se enfoca en la lucha contra las resistencias antimicrobianas y la reducción de la necesidad de uso de medicamentos antimicrobianos.
Este real decreto busca proteger la salud pública, la sanidad animal y el medio ambiente al regular cuidadosamente el manejo de medicamentos veterinarios. Los veterinarios desempeñan un papel crucial en la prescripción y uso adecuado de estos fármacos, contribuyendo así al bienestar de los animales y la sociedad.
Visto: 2705
Escrito por Pablo García el . Publicado en Seminarios.
: Tomas Montalvo. Biólogo de la Agencia de Salud Pública de Barcelona.
"El conocimiento de las resistencias a anticoagulantes en las poblaciones de múridos es clave para poder hacer una toma de decisión correcta en las intervenciones, y poder llevar a cabo un uso racional de los rodenticidas anticoagulantes."
Visto: 2103
Escrito por Pablo García el . Publicado en Seminarios.
: Ángel Cascales Sedano. Veterinario Municipal y Biólogo del Ayuntamiento de Madrid
Bajo este título, y desde una perspectiva de One Health, daremos unas nociones de los murciélagos urbanos, un grupo de mamíferos apasionantes, que viven junto a nuestros hogares, en ocasiones sin que seamos conscientes ni tan siquiera de su existencia. Son quizás los animales peor comprendidos, incluso por personas de la ciencia: veterinarios, biólogos, médicos.
Siempre, con la idea de que para respetar a la fauna que tenemos, primero hay que conocerla, analizaremos aspectos increíbles de la vida de estos pequeños seres y conoceremos algunos de los secretos mejor guardados de nuestros vecinos alados. Eso sí, seguramente tendremos que olvidarnos de mitos y leyendas que rodean a nuestros protagonistas.
Pero siendo veterinarios, no podemos dejar de lado tantos y tantos otros asuntos de importancia para la salud pública, donde los murciélagos también tienen su importancia “relativa”, eso sí.
Finalmente, solo queda advertir que estos animales y el mundo que les rodea, son muy adictivos. Después de presentarlos, quizás quieras conocer más sobre los murciélagos, y ese es el principal síntoma de que ya nunca verás a estos animales con los mismos ojos con los que antes lo hacías.
Visto: 2017
Escrito por Pablo García el . Publicado en Seminarios.
: Rubén Bueno Mari. Director Técnico de Rentokil Initial España y Director de I.D.I. de Lokimica
Entre los organismos nocivos a controlar en nuestras ciudades, los mosquitos destacan por su interés y complejidad en la gestión. Las particularidades de su biología y gran adaptabilidad a los espacios urbanos, llegada y establecimiento de nuevas especies exóticas e invasoras en los últimos años, y su capacidad para generar importantes molestias e incluso episodios de transmisión de enfermedades a la población humana, son algunas de las razones. Además, el contexto actual para el empleo de biocidas es también un elemento de dificultad adicional a la hora de desplegar los programas de control poblacional. Escasas materias activas autorizadas, complejos despliegues para ciertos tipos de intervención, y fenómenos de resistencias a insecticidas ya constatados, forman parte también de las circunstancias con las que lidiar los profesionales dedicados al control vectorial en España. En el seminario expondremos algunas de las innovaciones que estamos desplegando en los últimos años para la monitorización y control eficiente de las poblaciones de mosquitos, así como los protocolos de intervención que implementamos en el territorio en situaciones de casos de arbovirosis como el dengue o el virus de la Fiebre del Nilo Occidental, cuyo acontecimiento desafortunadamente es una realidad que viene repitiéndose cada año en nuestro país.